Orbituario

El 23 de Marzo fallecía, el que fuera primer presidente de la democracia española tras el periodo dictatorial del general Franco. Adolfo Suárez, que tenía 81 años, fue un personaje clave en la reciente historia de España. Un ejemplo de diálogo, coraje y consenso político.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez – Communism in Romania Photo Collection

Mal estudiante pero líder nato

Nació en la pequeña localidad abulense de Cebreros en 1932. De familia católica, era el mayor de 5 hermanos y no fue un buen estudiante aunque desde joven ya dejaba ver sus dotes de líder.

Adolfo Suárez estudió la carrera de derecho en la Universidad de Salamanca, doctorándose años después en la Complutense de Madrid. Con su padre tuvo una difícil relación siendo su mentor político y la persona que lo introduciría en política el falangista y gobernador civil de Ávila, Fernando Herrero Tejedor.

En 1961 contrajo matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, hija de un coronel jurídico, con la que tuvo 5 hijos. Ese año empieza su carrera política al ser nombrado Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, al que le siguieron los cargos de procurador en Cortes por Ávila y Gobernador Civil de Segovia en 1967 y 1968 respectivamente.

Un año después se convierte en Director General de RTVE, cargo que ocuparía hasta 1973.

Afinidad con el Rey

Tras morir el general Franco en 1975, Adolfo Suárez fue nombrado Vicesecretario General del Movimiento, gracias a Herrero Tejedor, y, tras la muerte de éste en Diciembre del mismo año, entra en el Gobierno de Arias Navarro como Ministro Secretario General del Movimiento.

Adolfo Suárez con Fernández Ordoñez

Adolfo Suárez con Fernández Ordoñez – Wessel. FLICKR

Adolfo había conocido al Rey Juan Carlos como Gobernador de Segovia y desde entonces su afinidad política y amistad llevó al Jefe del Estado a nombrarle Presidente del Gobierno en 1976. En la decisión tuvo mucho peso la trayectoria y el buen hacer de uno de los artífices de la Transición.

Su labor de transformación del legado franquista al periodo democrático comenzó con la Ley para la Reforma Política. La legalización de los partidos de izquierdas fue uno de sus mayores logros.

En 1977 se consiguen celebrar las primeras elecciones democráticas tras 41 años de dictadura. Ganó UCD, el partido de Adolfo Suárez que aglutinaba a varias coaliciones del centro-derecha.

En 1978 otro hito: se aprueba la Constitución, poniendo en valor la figura del presidente, el cual revalidaría su victoria un año después. En este tercer mandato de Suárez comienzan las dificultades motivadas por una fuerte oposición por parte del PSOE y de las tensiones internas en su partido.

La concordia fue posible

Adolfo dimite en 1981 y le sucede Calvo Sotelo, hasta el triunfo de Felipe González en 1982. Antes, el 23 de Febrero de 1981, sucede el intento de golpe de Estado que ayudará a poner en valor, más si cabe, la impecable figura del presidente Suárez y del general Gutiérrez Mellado.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez – HughOttoBaesler

Nuestro personaje decidió seguir en política fundando un nuevo partido, el CDS, con el que se presentaría a las siguientes citas electorales, sin contar con apoyo suficiente para gobernar. En 1991renuncia a su escaño en el congreso y abandona la vida política para dedicarse por entero a su familia. Adolfo Suárez se desvive y cuida de su mujer e hijas, ambas enfermas de cáncer, que fallecerían en años posteriores.

Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, el Duque de Suárez (nombrado por el Rey) pasó sus últimos años sumido en el Alzheimer hasta que el 23 de Marzo de 2014 falleció por una neumonía.

Fue enterrado en el claustro de la Catedral de San Salvador de Ávila junto a su mujer Amparo. En su lápida se puede leer: “La concordia fue posible”

Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila, 25 de Septiembre de 1932  – Madrid, 23 de marzo de 2014)

Abrir chat
1
Contacta con nosotros
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?